Date: 30 giugno 2020 19:08:50 CEST
Weather: 27°C Mostly Sunny
Location: Via Carlo Pasta 7C, Mendrisio, Ticino, Svizzera
Mi pasión por la Arquitectura
Estudiar la Arquitectura me ha llevado a investigar los fenómenos del universo físico, con los que el hombre aprende a convivir. Luego, comprendí que era necesario saber más sobre el carácter y punto de vista del hombre mismo. Desarrollar una filosofía de vida personal, comprendiendo muy bien, que mi habilidad más grande debe ser una combinación entre empatía e infinita curiosidad. Descubrir las necesidades planteadas desde otro punto de vista, para poder crear espacio. En nuestro podcast de Vox Futura hablo mucho del resultado de esas reflexiones y de cómo han funcionado en la práctica.
Mi primer deseo de hacer arquitectura comenzó a los seis años, con una fascinación por el orden geométrico en la naturaleza y la intuición humanas. Con el tiempo descubrí que la vida trata de poner orden en el caos de la materia, energía, espacio y tiempo. Más concretamente a los doce años de edad, comencé a prepararme para ingresar a la escuela técnica de la universidad, y descubrí todo un mundo de técnicas en la representación y dibujo de volúmenes en el espacio. Todo parecía volverse más complicado de lo que imaginaba. Más y más me daba cuenta, que el “punto de vista” imagina fácil, pero luego, el técnico que comprende esa visión, debe pacientemente traducir cada línea, cada ángulo, cada proporción, en meticulosas y sistemáticas combinaciones de los planos de construcción. Nace así mi deseo de “definir la Arquitectura a través de mí mismo”.

Llegado el tiempo de formación en la Universidad, el reto de profesionalizar cada conocimiento, desarrollando hábitos y rutinas, me llevó a cuestionar toda mi vida. Mi entorno en Argentina era de gran inspiración y motivación, pero era una sociedad en crisis, con baja tolerancia y protección para sus mejores intelectuales y artistas. Decidí buscar el mejor lugar donde poder aprender lo que estaba buscando, sobretodo analizando los ejemplos personales de los arquitectos que estudiaba como ejemplos: en lo profesional, en lo personal y sobretodo en lo humano. Así es como, a través de un proceso de candidaturas, concursos y becas, partí para el sur de Suiza, Mendrisio, una nueva “Academia” de reminiscencia clásica y con un carácter suizo pero de influencia italiana. Esta nueva comunidad de alto perfil, se presentaba como la nueva “Bauhaus”, fundada en el 1996, pasaba yo a formar parte de su cuarta generación. Los mejores arquitectos de nuestro tiempo se habían reunido, dejando por un par de días por semana sus casas, trabajo, familia; y decidido a estar full time en este lugar tan especial, junto a un reducido grupo de estudiantes. Mario Botta, Aurelio Galfetti, Luigi Snozzi, Livio Vacchini, Peter Zumptor, Keneth Frampton, Albert Jaquard, Aires Mateus, Valerio Olgiatti, Quintus Miller, Grafton Architects, entre otros, venían de todo el mundo para estar en Mendrisio, en comunidad, 100% dedicada al estudio en teoría y práctica, de la Arquitectura. Los estudiantes eran uno o dos por cada cultura del planeta, así dos rusos, dos japoneses, dos argentinos, dos rumanos, etc. La colectividad era el resultado anatómico De la Torre de Babel globalizada del Nuevo Milenio que estaba llegando. Ese plan original tuvo una combinación explosiva. Entre ellos varios de sus profesores son premios Pritzker, que es el Novel de Arquitectura. Sus estudiantes dispersos por todo el mundo con una cuota de casi el 100% (98%) de empleo, desde entonces hasta nuestros días. Esto ha llevado a esta Academia a estar en el ranking más alto a nivel mundial.
Mi destino me fue mostrando con cada año que pasaba, que mi profesión poco tenía que ver con lo material. Mas bien con su conquista, y para ello, debía ser humilde y tratar de comprender mejor la mente humana…, y el espíritu humano. Así gran parte de los subsiguientes quince años desde mi llegada a Suiza, fueron sobretodo cargados de viajes por el mundo, estudiando culturas y trabajando en distintos contextos. Un extenso estudio de la psicología, la neurología, la filosofía y todos las corrientes y formas de espiritualidad que podía encontrar a mi disposición. Durante todo este recorrido plagado de aventuras, amores y desencantos, fui reconociendo en experiencia, el rol del arte en mi vida.
De formación clásica, aprendí a tocar el violín a los 16 años (que es un poco tarde para la formación clásica en la música), y el contacto con la íntima realidad de tener que siempre confrontarme con mi propia incapacidad, como algo placentero en la música, tejió en mi la empatía y el hábito de escuchar. Eso ha tomado diversas formas hasta estos días, donde sigo escuchando Bach, pero tengo una banda de rock, Sinnflut (Tsunami de Emociones) donde soy el cantante, de cabellos largos y protagonista rebeldía.
La pintura es otro canal de reflexión y comunicación que comencé a practicar en esos tiempos de crisis en Argentina, antes de venir a Suiza. Me acompañó todos estos años y se ha convertido en mi motor de estudio e investigación del arte vibracional. Personalmente me han impactado las obras de Mark Rothko y gran parte de la generación del “abstract expressionism” americano de la post-guerra. Creo que ese movimiento había sintetizado algunos de los motivadores mas genuinos nacidos en el Dadaísmo, al principio del Novecientos, que se vio sofocado por las masacres bélicas. En la Arquitectura vimos como nació el “Modernismo” y luego el “Estilo Internacional”. Esto cambió la cara de la arquitectura para siempre. Nuestras ciudades, con la reconstrucción post-guerra y los booms capitalistas, han vuelto a colocar a la “polis” como el centro del universo. Los problemas urbanísticos se han vuelto desde entonces algo cada vez mas imposible. Parece un reflejo de la incapacidad del hombre de cultivar la “confianza” en los tiempos modernos y vivir en comunidad. Llegamos al post-modernismo, muy crítico en el arte y la arquitectura, y a una sociedad global, con un contrato social quebrado. Cada día se notan más las diferencias. Al mismo tiempo ya no hay creencias que traigan los cambios: ni la filosofía, ni la religión ni la política. Lo único que ha despertado pequeñas revoluciones y cambios han sido los nuevos paradigmas tecnológicos, la mayoría de ellos derivados, lamentablemente, de descubrimientos militares en el siglo pasado. Mi interés por el diseño y la tecnología de consumo es innegable. En el ámbito de la cultura Apple Macintosh me he sentido más identificado, técnica y humanamente. He vivido los cambios desde el nuevo Milenio hasta la llegada del iPhone y nuestros días.
Como si esto pareciera poco, nos encontramos en un 2020, donde Uds. me podrían dar la razón, ya han sucedido varias cosas como para cuestionarme todo lo que creía haber comprendido hasta la fecha…; sólo para hacer un breve resumen: en Enero incendios masivos en Australia, en Febrero Invasión de Langostas en Africa, en Marzo Coronavirus en China, en Abril Pandemia Mundial, en Mayo Cientos de Miles de Muertos por el Virus, en Junio Caída de los mercados globales y con aun más pérdidas y endeudamiento para los países y regiones más pobres del planeta. Una constante parece haber, ya sea desde las guerras mundiales del siglo pasado o sus pandemias, como la peste española, que se llevó más vidas que la guerra misma; en cada crisis, se produce una sistemática y natural transfusión de riquezas y valores de las manos de los que menos conocimientos financieros tienen hacia los que poseen ese conocimiento. Dejando de lado las creciente teorías de conspiración, que es muy lógico que estén en auge (incluso puestas en circulación por los propios manipuladores y ganadores de la batalla por antemano, para luego poder, con una simple mano de cartas, desmentir sus raíces fácilmente); es cada día más claro el valor inimaginable del conocimiento correcto, genuino, verdadero, teórico y práctico.
Así pues, mi nuevo paradigma de estudio se volcó mucho en los últimos años a saber cómo saber, cómo distinguir datos correctos de los falsos, tecnologías de estudio y desarrollo de nuevos métodos didácticos de procesos creativos. Lo que yo logré aprender, fue por una afortunada combinación de factores. No es el único modo de hacer arte y arquitectura, pero funciona, y sobretodo funciona en tiempos de crisis. Así que he tomado el compromiso de compartirlo, ya sea académicamente, y por eso estoy de vuelta en la Academia en Mendrisio, con mis investigaciones, que pronto serán libros, cursos y materias. Pero sobretodo me parecía ilógico limitarlo al ámbito de la arquitectura académica de los alpes suizos. Eso suena casi como cultura de monasterio, que nunca toca al resto del mundo, que vive en la vorágine de las ciudades, en medio de la acción y presión y de los latentes peligros e incertidumbres que los cambios de sistema conllevan.

Así pues nació una plataforma de podcasting, basada en la experiencia en el tema, desarrollada casi una década atrás. Cinco podcasts, cinco líneas editoriales en paralelo, que analizan un tema por semana, desde cinco puntos de vista distintos. Porqué cinco? No es por los días de la semana, aunque sea muy cómodo eso; se trata de los cinco caracteres más dominantes en las redes globales actualmente. Son como las cinco avenidas principales de tráfico de búsquedas de conocimientos y comunicación en el 2020. Estos son: pensadores, perseverantes, armonizadores, imaginadores, rebeldes y promotores. Estos son caracteres humanos, que se han convertido, de diversas maneras, en los modelos para las redes sociales, la publicidad y los motores de búsquedas, así como los conocemos.
Este es un dato que vale un millón de dólares, pero se los comparto aquí en Carpe Diem, porque creo que su efecto sólo puede ser positivo. En realidad este mundo, sigue las leyes naturales, y ellas la base de la abundancia. En la naturaleza, allí donde hace falta un árbol, crea un microclima para permitir el crecimiento de cientos de árboles. Un árbol, para reproducirse, produce cientos de cientos de cientos de semillas. Lo mismo sucede en todos los aspectos y niveles de la naturaleza. Y el hombre, como parte de ella en sentido estricto y amplio, no escapa a esta ley. El hecho de que hayamos crecido cultivando otra idea me llama la atención. El hecho de que suframos ansiedad e incertidumbre por nuestros ingresos, nuestros trabajos y nuestro tiempo, es aun más angustiante. Algo se contó mal. La injusticia parte por la formación en un conocimiento y creencias que desnaturalizan al hombre de sus naturales capacidades. Vivir en abundancia debería ser lo normal, y no tiene nada que ver con derechos o creencias filosófico-políticas.
Los pensadores, qué nombraba anteriormente, perciben el mundo a través de la lógica. Esa es us moneda. Por ellos producimos un podcast que se llama “Vox Futura – Saber cómo saber”.
Los Perseverantes ven el mundo a través de opiniones, y sus valores son su moneda. Para ellos producimos “iOSki – Tecnologías de Creatividad – Tecnología de Consumo y Diseño”.
Los Armonizadores, ven el mundo con emociones, y la “compasión” es su moneda. Por ellos producimos “Siempre Joven – Relatos de Buena Vida – Un podcast de Anti-Edad”.
Los Rebeldes ven el mundo a través de “reacciones” y su moneda es el “humor”. Para ellos producimos “MANIFESTO – Arte Real y Directo y MANIFESTO ESPECIAL en VIDEO, mostrando arte y arquitectura vibracional”.
Finalmente, pero no menos importante, porque son ellos las personas mas importantes en la estructura social, están los “Promotores”, que perciben el mundo a través de las “acciones”, y “el carisma” es su moneda de vida. Para ellos producimos “Tecnologías PLUS”, un podcast exclusivo para colaboradores, miembros, sponsors y patrones de Tecnologías de Creatividad. Es la única producción exclusiva y que requiere contribución, porque la experiencia me ha demostrado, que quien invierte en algo, también le dedicará más atención y cuidado. Allí comparto los consejos más valiosos de mi experiencia y la de mis colaboradores.
En todo sumado, comenzamos con la plataforma a finales de Marzo, cuando la cuarentena estaba empezando en todo el mundo. Hoy ya estamos llegando a los 20’000 subscriptos a los programas, desde todas partes del mundo. Los programas se están posicionando entre los primeros 100 más escuchados en casi todos los países de habla hispana. Esto quiere decir, que esta información es buscada y que éste modo de compartirlo llega. Esto nos llena de ilusión a mí y a mis colaboradores, a los que con orgullo incluyo a nuestro Luis Parra, gran amigo y constante inspiración.
Mi visión para el futuro es un constante cambio de paradigmas hasta el 2023. Es un proceso que, cuando ha sucedido en la historia, siempre ha desatado efectos en cadena:
Cambio de paradigma laboral.
Cambio de monedas.
Cambio de modo de relacionarse y de elegir amigos.
Cambio rotundo en el interés masivo por nutrición sana y tecnologías de anti-envejecimiento.
Nuevas formas locales y regionales de governance (no de gobierno sino de acuerdos entre entes y empresas).
Formas de trueque.
Cultura del auto-abastecimiento.
Nuevo valor del conocimiento y la capacidad de “conectarse”.
Auge mundial de la “Ética del Cuidado”, como resultado de la energía femenina cada vez más en diferencia numérica.
Vuelco positivo en las economías recién verso el final de la década. Antes de eso períodos muy duros.
Confrontación muy fuerte a nivel de visión de vida entre la cultura del miedo y la cultura del amor. Los primeros auguran el fin del mundo por la irresponsabilidad del “falso positivismo”, y los segundos se jactarán de ser “mejores”.
Eso no puede funcionar. La esperanza está en las nuevas generaciones y la capacidad de mantener la calma, lograr atravesar estos cambios sin guerra; lo que ya habrá determinado una evolución determinante por sobre nuestro pasado. Que toda esa sangre derramada, que el sudor de los que estuvieron antes de nosotros y que nuestras lágrimas, no sean de dolor y tristeza, sino de alegría y esperanza. Se cultivan, todas, y en abundancia.
Mi pasión por la arquitectura se resume en mi convicción de que el hombre es básicamente bueno, que está aquí principalmente para ayudar, que las personas honestas también tenemos derechos y de que nuevos y más altos niveles de consciencia y libertad son posibles.
La Paz y la Esperanza como resultados del valor más grande que el oro de todo el mundo, que es la confianza mutua, y que ella sólo se logra a través de nuestra capacitad (disposición de demostrar la habilidad) de ser y de comunicar.
Mi definición del Arte es “la calidad de la comunicación” y su rol es la creación de futuro en la sociedad.
Técnicamente, no me gusta hablar de “positivismo” sino de la emoción como la tangible energía de la afinidad. La distancia hacia y hasta lo que nos gusta.
La definición de nuestros objetivos y la vida como un juego. Sí, objetivos, libertades, barreras y la decisión de jugar. Estos son los componentes a los que se resume gran parte de lo que vivimos.
Jugar con ánimo, con placer y competir contra uno mismo, como en el mejor de los deportes. Volvernos atletas dedicados. Ese es el nuevo paradigma. El del “homo novis”.
Gracias y nos vemos en el Juego de La Vida.
Oski Daniel
Tecnologías de Creatividad
para Carpe Diem Project
Mendrisio, Suiza.
Junio. 30. 2020